"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer— todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar." Gustavo Roldán (Conferencia "La aventura de leer")
lunes, 27 de septiembre de 2021
27 de septiembre de 1901. Se inaugura el primer edificio de la Biblioteca Nacional.
martes, 21 de septiembre de 2021
Mil grullas de Elsa Bornemann
Día Internacional de los Estudiantes
Descripción
Descripción
viernes, 17 de septiembre de 2021
Guy de Maupassant: La cabellera
Guy de Maupassant
(Henry René Albert Guy de Maupassant; Miromesnil, Francia, 1850 - Passy, id., 1893) Novelista francés. A pesar de que provenía de una familia de pequeños aristócratas librepensadores, recibió una educación religiosa; en 1868 provocó su expulsión del seminario, en el que había ingresado a los trece años, y al año siguiente inició en París sus estudios de derecho, interrumpidos por la guerra franco-prusiana y que reemprendería en 1871.En 1879, su padre logró que ingresara en el ministerio de Instrucción Pública, que pronto abandonó para dedicarse a la literatura, por consejo de su gran maestro y amigo Gustave Flaubert. Éste lo introdujo en el círculo de escritores de la época, como Émile Zola, Iván Turgueniev, Edmond Goncourt y Henry James.
Su primer éxito, que apareció un mes antes de la muerte de Flaubert, fue el célebre cuento Bola de sebo, recogido en el volumen colectivo Las noches de Medan (1880). El mismo año publicó su libro de poemas, Versos. Afectado durante toda su vida de graves trastornos nerviosos, en 1892, tras un intento de suicidio en Cannes, fue ingresado en el manicomio de París, donde murió, después de dieciocho meses de agonía, de una parálisis general.
Maupassant es autor de una extensa obra entre cuentos y novelas, en general de corte naturalista. De ellas cabe señalar La casa Tellier (1881), Los cuentos de la tonta (1883), Al sol (1884), Las hermanas Roudoli (1884), La señorita Harriet (1884), Cuentos del día y de la noche (1885) y La orla (1887); y las novelas Una vida (1883), Bel Ami (1885) y Pierre y Jean (1888). Después de su muerte se publicaron varias colecciones de cuentos: La cama (1895), El padre Milton (1899) y El vendedor (1900).
Cómo citar este artículo:
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Guy de Maupassant. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maupassant.htm el 17 de septiembre de 2021.
lunes, 13 de septiembre de 2021
Visitamos museos de la ciudad
Hacé clik y empezá a recorrer museos A pasear
13 DE SEPTIEMBRE: DÍA DE LXS BIBLIOTECARIXS
El 13 de septiembre de 1810, en un artículo de Mariano Moreno titulado “Educación”, la Gaceta de Buenos Aires anunciaba la creación de la Biblioteca Pública de Buenos Aires y los nombramientos de Dr. Saturnino Segurola (1776-1854) y Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823) como los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.
El día del bibliotecario y bibliotecaria fue establecido en 1942 por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero. En 1954, mediante el Decreto Nro.17.650/54, la fecha fue instituida como “Día del Bibliotecario y Bibliotecaria” a nivel nacional.sábado, 11 de septiembre de 2021
Día de las y los Maestros
Considerado el “padre del aula”, y quien logró llegar a la Presidencia de la Nación entre 1868-1874, Sarmiento fue el gran propagandista de la necesidad de una ley educativa argentina. Muchas de sus ideas se recopilaron en su texto De la educación popular (1849). Sin embargo, durante su mandato, no llegó a sancionar ninguna. Hubo que esperar hasta el gobierno de Roca, cuando se aprobó la Ley N.° 1420 de educación universal, obligatoria, gratuita y laica. En la Argentina el Día del Maestro, en conmemoración al fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, allá por 1888.
Señoritas maestras de 1923 durante la presidencia de Alvear, en el año 1923 en Argentina.
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN – CONTRATO DE MAESTRAS AÑO 1923
Este es un acuerdo entre la señorita ……………………………………………… maestra, y el Consejo de Educación de la Escuela ………………………………………………… por el cual la señorita ………………………………. acuerda impartir clases durante un período de ocho meses a partir del …………………………. de septiembre de 1923. El Consejo de Educación acuerda pagar a la señorita …………………………………… la cantidad de (*75) mensuales.
La señorita ……………….. acuerda:
1. No casarse. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2. No andar en compañía de hombres.
3. Estar en su casa entre las 8.00 de la tarde y las 6.00 de la mañana, a menos que sea para atender función escolar.
4. No pasearse por heladerías del centro de la ciudad.
5. No abandonar la ciudad bajo ningún concepto sin permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6. No fumar cigarrillos. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7. No beber cerveza, vino ni whisky. Este contrato quedará automáticamente anulado y sin efecto si se encuentra a la maestra bebiendo cerveza, vino y whisky.
8. No viajar en coche o automóvil con ningún hombre excepto su hermano o su padre.
9. No vestir ropas de colores brillantes.
10. No teñirse el pelo.
11. Usar al menos dos enaguas.
12. No usar vestidos que queden a más de cinco centímetro por encima de los tobillos.
13. Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo al menos una vez al día.
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez a la semana con agua caliente.
c) Limpiar la pizarra al menos una vez al día.
d) Encender fuego a las 7.00, de modo que la habitación esté caliente a las 8.00 cuando lleguen los niños.
14. No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.
miércoles, 8 de septiembre de 2021
8 de septiembre: Día Internacional de la Alfabetización
Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible. A pesar de los logros alcanzados, los desafíos persisten, ya que 773 millones de adultos en el mundo no poseen, hoy en día, las competencias básicas en lectoescritura.
"En esta jornada en que celebramos el Día Internacional de la Alfabetización, la UNESCO desea invitar a todos los agentes del mundo de la enseñanza y de otros ámbitos a que se movilicen por la alfabetización de jóvenes, adultos y mujeres, para que también ellos tengan derecho a ser libres y a soñar."
— Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización
viernes, 3 de septiembre de 2021
4 de Septiembre: Día de la Historieta en Argentina
El Día de la Historieta es un proyecto que fue
gestado en 2005 por un grupo de artistas, editores, críticos y lectores
argentinos con el fin de celebrar y difundir la historieta.
El día elegido para su realización fue el 4 de
septiembre, fecha en que apareció el primer número de la revista Hora Cero
semanal en 1957. Esta revista era publicada por Editorial Frontera, propiedad
de uno de los más destacados guionistas del país: Héctor Germán Oesterheld.
En sus páginas se serializó El Eternauta, obra
de Oesterheld y Francisco Solano López que marcó un hito en la historieta de la
Argentina.
El 15 de octubre de 2009 fue sancionada, por la
Legislatura Porteña, la Ley 3.220, que instituía el 4 de septiembre de cada año
como Día de la Historieta, instando al Poder Ejecutivo de la ciudad a realizar
actividades y promover políticas destinadas a desarrollar la historieta como
arte e industria cultural.
jueves, 2 de septiembre de 2021
Dia del Inmigrante en Argentina: 4 de septiembre
Día del Inmigrante - Kizoa Movie Maker
"Argentina, tierra de hermanos, pusiste en tu suelo un hogar para cada sueño..."
En esta fecha se recuerda el 4 de Septiembre de 1812 cuando el primer Triunvirato firmó un decreto que decía "(...) el gobierno ofrece su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio (...)" De esta forma la República Argentina abrió sus fronteras a los inmigrantes de cualquier parte del mundo que quisiesen vivir en este suelo.
La Constitución de 1853 en su Prólogo, también hace referencia a "todos los habitantes del mundo que quieran habitar el suelo argentino".
La llegada de los inmigrantes al país respondió a patrones mundiales de flujos de población. La mayoría de ellos abandonó su patria lanzándose literalmente a la aventura, pues ignoraban casi todo de su lugar de destino.