El
 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada
 de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo
 intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. Anteriormente
 conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha 
utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el 
diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.
 En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al 
Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza"
 por "Día de la Diversidad Cultural Americana".
¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?
El
 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora
 la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las 
costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y
 América, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la 
transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.
De
 esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de 
culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató
 cambios demográficos en toda América.
Actualmente
 con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca 
promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de 
la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, 
como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de 
nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en 
su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del
 respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e 
intercultural.
Una
 verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de
 todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente 
profundas reflexiones y debates, como también expresa las 
reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
Cambio en la efeméride: Día de la Diversidad Cultural Americana
Es
 muy importante la decisión de cambiar el nombre del feriado del 12 de 
octubre, ya que el término utilizado anteriormente (“Día de la Raza”)  
es ofensivo y discriminatorio.
Desde
 hace años se ha venido debatiendo lo que sucedió en nuestro continente 
con la llegada de los conquistadores en 1492, por eso establecer un 
feriado donde se conmemore el respeto por la diversidad cultural, es un 
reconocimiento histórico para con los pueblos originarios
El
 cambio en el significado del feriado "implica armonizar la legislación 
nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y 
reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de 
universalidad, indivisibilidad e interdependencia",  informaron desde el
 Instituto Nacional contra la  Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
 (INADI).
Vale
 destacar que la Constitución Nacional consagra el derecho a la igualdad
 en sus artículos 16 y 75, inciso 23; mientras que el artículo 75, 
inciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos 
indígenas argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el 
derecho a una educación bilingüe e intercultural y el artículo 75, 
inciso 22 otorga jerarquía constitucional a los instrumentos 
internacionales de derechos humanos allí enumerados, los cuales a su vez
 consagran en más de una oportunidad el mencionado principio de igualdad
 y no discriminación.
Cabe
 mencionar, también, que esta transformación está en consonancia con la 
recomendación Nº 84 del Plan Nacional contra la Discriminación, que 
aconseja "Transformar el 12 de Octubre en un día de reflexión histórica y
 de diálogo intercultural".

No hay comentarios:
Publicar un comentario