13 de septiembre de 1942                
                  Se establece el día del bibliotecario                
En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del 
jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, 
firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano 
Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había 
publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando 
el mismo epígrafe.
En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha 
resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a 
los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus 
conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son
 tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por 
fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que 
crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La 
Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”
“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino 
Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por 
protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano 
Moreno...”
De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray 
Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la 
nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden 
realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 
28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después. 
Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola ,
 se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud 
de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar 
documentación que indique su designación como Director, pero sí existen 
distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer 
Director y también el primer Bibliotecario.
De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna 
documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de 
San Francisco.
Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco 
habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú.
 Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. 
Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y 
Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro 
sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los 
cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a
 partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo 
fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora
En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su 
dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812.
 Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un 
decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. 
Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y 
la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en
 1823 
El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y 
desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.
Se Establece el Día del Bibliotecario
El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino 
(CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del 
Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar 
actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, 
establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas 
Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.
Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias 
pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto 
bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad 
participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo 
Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia 
Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes 
temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas 
populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, 
“Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas 
consideraciones sobre mapotecas”.
Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y
 a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el 
decreto 17.650/54 estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore
 en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor
 de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U.
 Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 
17.650/54.
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los 
bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del
 Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas 
de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan 
autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y 
distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.
Fuente: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
www.abgra.org.ar