lunes, 29 de septiembre de 2014


En el marco de los 50 años de la creación de Mafalda los alumnos de 5º grado prepararon junto a la maestra y la bibliotecaria, una recopilación de imágenes de la historieta a través de los años.
  • Investigaron a los personajes,  al autor, a los cambios del personaje principal desde su primera aparición. 
  • Realizaron fichas descriptivas de cada personaje.
  • Utilizaron las Netbooks para buscar información,encontraron tiras traducidas a lenguas extranjeras.
  •  Trabajaron en la biblioteca con desplegables que difunden los Derechos del Niño en lenguas de Pueblos originarios.
Recopilación de lo trabajado para seguir pensando en Mafalda más allá de su cumpleaños.



Los 50 años de Mafalda

http://www.quino.com.ar/mafalda-50-anos/

http://www.quino.com.ar/mafalda-50-anos/personajes/








El día de su primera publicación fue el 29 de septiembre de 1964 en la revista Primera Plana. Para Quino es el día del nacimiento de Mafalda como personaje de historieta.
Cualquier otro cálculo de cumpleaños es incorrecto.
El mal entendido se debe a que en una tira del propio Quino publicada (el 15 de marzo de 1966 ) en el diario El Mundo habría nacido en 1960 y a que en la biografía publicada (el 2 de junio de 1968) en la revista Siete Días dice que nació “en la vida real” el 15 de marzo del 62. Ni una ni otra fecha son de tener en cuenta
Pensar en una cronología para un personaje de historieta es difícil, Mafalda sigue siendo niña y siempre será así, por eso Quino considera que el día de cumpleaños de Mafalda es el día de su primera publicación en medios gráficos, 29 de septiembre de 1964.


¡¡¡HOY CELEBRAMOS LOS 50 AÑOS DE MAFALDA!!!

domingo, 28 de septiembre de 2014

Día Federal de las Bibliotecas Populares

Día Federal de las Bibliotecas Populares: muchas voces, un mismo festejo.
La CONABIP junto a las bibliotecas populares argentinas conmemoran su día en un verdadero festejo federal, con actividades en cada rincón del territorio nacional.
 
El próximo 28 de septiembre a lo largo y ancho de todo el país se celebrará el Día Federal de las Bibliotecas Populares. Más de 500 bibliotecas populares participarán con festejos en simultáneo en todo el país, en una una jornada colmada de actividades culturales. En cada provincia argentina, cientos de comunidades contarán en sus calles, en sus plazas o en los espacios de las bibliotecas con actividades de narración, lectura, títeres, tatro, cine, para disfrutar en forma gratuita y junto a toda la familia.
Una oportunidad para dar fuerza a la voz de este movimiento cultural único y profundizar el interés y compromiso con el trabajo sostenido que llevan adelante las bibliotecas populares argentinas.

martes, 23 de septiembre de 2014

23 de Septiembre Día de las Bibliotecas Populares

Cronología de la historia de las Bibliotecas Populares en Argentina

Julio de 1870: El Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento y su Ministro de Instrucción, el Dr. Nicolás Avellaneda, envían al Congreso de la Nación el proyecto de creación de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

23 de septiembre de 1870: Se sanciona la Ley 419 que crea la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares para que fuera la responsable del fomento, la inspección y la inversión de los fondos destinados a las bibliotecas populares a establecerse bajo su amparo como asociaciones de particulares, en ciudades, villas y demás centros de población de la República.

29 de octubre de 1872: Se reglamenta la Ley 419.

1876: A la fecha se registran doscientas bibliotecas populares en el país. La Ley 800, firmada por Nicolás Avellaneda, suprime la Comisión Protectora; asumiendo esas funciones y facultades la Dirección de Escuelas.

1894: Debido a diversas vicisitudes que sufrieron muchas de ellas, el número de bibliotecas populares llega sólo a dieciséis: cuatro en la provincia de Buenos Aires, una en Santa Fe, cinco en Entre Ríos, una en Corrientes, dos en San Luis, una en Catamarca y dos en Salta.

1908: Por la intervención del entonces Ministro de Instrucción Pública, Dr. Rómulo S. Naón, y la decisión del Presidente José Figueroa Alcorta, se restablece la Ley 419: “En cumplimiento de la Ley 419 de 23 de septiembre de 1870 créase una Comisión Protectora de Bibliotecas Populares...”.

1910: Las bibliotecas populares existentes en el país son 191.

1911: La ley de Presupuestos establece los recursos de la Comisión: el 5% del total de los subsidios y el importe de los premios de la Lotería Nacional no pagados. Aunque posteriormente y en forma paulatina estos recursos fueron cercenados y sus facultades limitadas por disposiciones sucesivas.

31 de marzo de 1919: El Presidente Hipólito Yrigoyen sanciona el decreto que fija las atribuciones y facultades de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares.

1925: La cantidad de bibliotecas asciende a 1.012.

1947: Las cifras enuncian que había unas 1.508 bibliotecas populares en todo el país.

1949: El número de bibliotecas ha aumentado notablemente llegando a 2.406.

9 al 12 de octubre de 1948: Primer Congreso Nacional de Bibliotecas Populares, que reunió por primera vez en Córdoba a dirigentes de todo el país y del que surgió la Federación Argentina de Bibliotecas Populares. En él se abordó un amplio y significativo temario, orientador para la futura política del gobierno en bibliotecas populares.

1952: Con la reestructuración del Estado, desaparece nuevamente la Comisión para ser subsumida en la Dirección de Bibliotecas Populares pero conservando y ampliando las funciones de la Ley 419.

abril de 1954: Congreso de Bibliotecas Populares en el Teatro Cervantes, con la participación del presidente de la República, Juan Domingo Perón, quien cerró el mismo con un discurso en el que se refirió a la importancia de las bibliotecas populares en la formación de la cultura del pueblo y el significado humanizante del bibliotecario como intermediario entre el libro, la técnica y el lector-usuario.Para esta época se concreta la edición y difusión de la primera Guía de Bibliotecas Públicas del país. Los datos aportados por esta guía muestran que en 1954 las bibliotecas populares ascendían a 1.963, con 6.971.152 libros y 5.535.521 lectores anuales.

1955: Por la interrupción abrupta de la vida democrática del país se produce por un tiempo una virtual acefalía del organismo.18 de diciembre de 1958: por decreto 10.032 se restituye la Comisión Protectora nombrándose presidente a Rómulo Amadeo, quien tuvo la mayor permanencia en el cargo, ya que lo desempeñó hasta el 26 de agosto de 1973.

1965: Por decreto 2.599 se establece el Reglamento Orgánico Funcional de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, que pone nuevamente en vigencia la Ley 419.

junio de 1972: Se opera una reestructuración del área y la Comisión pasa a ser Dirección de Bibliotecas.

7 de agosto de 1986: Sancionada por unanimidad por los legisladores, el Poder Ejecutivo promulga la Ley 23.351 de Bibliotecas Populares (en reemplazo de la Ley 419). Esta nueva Ley es la que otorga la denominación de Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, en jurisdicción de la Secretaría de Cultura del entonces Ministerio de Justicia y Educación.

1990: Por el decreto 1.935 se estableció el 23 de septiembre como Día de las Bibliotecas Populares, en recuerdo del día de promulgación de la Ley 419 en el año 1870.

http://www.conabip.gob.ar/

lunes, 22 de septiembre de 2014

DÍA DEL ESTUDIANTE 21 DE SEPTIEMBRE







El festejo del día del estudiante, en espacios públicos, se remonta a fines de la década del 40, al son de los cambios educativos del gobierno peronista, pasando luego a tener un sesgo comercial pero también de encuentro autogestivo, para reconvertirse en un espacio militante en los 70, mientras que los últimos decenios marcan una tendencia a oficializar y privatizar la fiesta juvenil.
El Día del Estudiante coincide con el de la Primavera y el día de repatriación de los restos de Domingo Faustino Sarmiento, que murió en Asunción del Paraguay en 1888. Su origen se remonta a la propuesta del entonces estudiante y luego arqueólogo Salvador Debenedetti en 1902, cuando presidía el Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su iniciativa de declarar el 21 de septiembre como Día del Estudiante fue aceptada en esa facultad y luego se extendió a todo el país. 
La mala prensa acompaña a los jóvenes desde la Antigüedad. El filósofo Sócrates (470 AC-399 AC) afirmaba: “Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y les faltan al respeto a sus maestros”. Esta etapa se caracteriza por la rebeldía. El adolescente busca reafirmar su personalidad, diferenciándose de sus padres. Siempre los tiempos para los jóvenes fueron difíciles, aunque el mundo actual que les toca vivir les presenta nuevos desafíos y problemáticas porque están insertos en una sociedad, cuyos cambios son constantes, tanto en sus formas como en sus contenidos. Los jóvenes son el blanco predilecto del bombardeo permanente de productos de consumo y de modas superficiales que diseñan justamente los adultos. Se les vende los llamados “cinco minutos de fama”, a los que no se accede por esfuerzo, capacidad o talento.
A menudo sienten incertidumbre por su futuro laboral, los perturba la falta de respeto por los otros, la discriminación, las dudas existenciales, así como la falta de diálogo con sus mayores lo que los lleva muchas veces a aislarse, a refugiase en las adicciones como un modo de escapar de la realidad, de la soledad. “Me enfurece escuchar a gente de edad pregonar que los jóvenes de hoy están perdidos, que son libertinos, alcohólicos y otras tantas estupideces re-negativas. Pero estoy convencida de que esas personas se olvidaron de que alguna vez tuvieron nuestra edad e incluso hasta la pasaron peor que nosotros, en lo referente a la comunicación y a la comprensión con sus padres y su familia”, dijo una adolescente de 15 años, en una producción periodística de LA GACETA, hace pocos años.

Los chicos son el reflejo de sus padres y de la educación que reciben. En lugar de que los adultos los critiquen en forma constante, sería interesante que los escucharan, los ayudaran a crecer, a asumir la responsabilidad de sus actos, los incentivaran a realizar tareas sociales que les enseñen a compartir con el prójimo, que el éxito no necesariamente pasa por tener dinero, sino por llegar a ser lo que se desea y sentirse satisfecho con ello y que nada importante se logra sin esfuerzo ni estudio.

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”, afirmaba Albert Einstein.

DÍA DE LA PRIMAVERA

¿Qué relación tiene el Primer Día de la Primavera con la diosa Eostre?

Hoy es el Primer Día de la Primavera, jornada festiva por excelencia, no solo para Argentina y Chile sino también alrededor del mundo.

Allá lejos y hace tiempo, los paganos y los druidas en Inglaterra visitaban Stonehenge al amanecer en la mañana del equinoccio de primavera. Semejante traslado solamente tenía una finalidad: honrar a la antigua diosa sajona Eostre, también conocida como Ostara, símbolo de nuevos aires y de la fertilidad que con ella traía la primavera.

Eostre es una divinidad de origen germánico, su nombre deriva de un mes alemán y es el homónimo de la fiesta de Pascua .Está simbolizada por huevos que significan el augurio de una nueva vida y los conejos como sinónimo de fertilidad.

Acorde a la palabra "Pascua", que da el nombre a la celebración cristiana de la resurrección de Jesús después de su muerte, los honores a Eostre imitan el renacimiento de la naturaleza en primavera, despertando después del largo invierno .(Redacción El Intransigente) 

sábado, 20 de septiembre de 2014

Patrono

El 20 de Septiembre se conmemora el Día del Patrono de la Escuela Nº 13 DE 3 "Eustaquio Cárdenas"
¡¡Felices 87 años escuelita!!

jueves, 18 de septiembre de 2014

DÍA DEL PROFESOR


El 17 de Septiembre se recuerda el Día del Profesor. Felicidades a todos los profesores de la Escuela 16DE3. Desde la biblioteca les envíamos un afectuoso abrazo y les damos las gracias por su ayuda invalorable.

martes, 16 de septiembre de 2014

15 de Septiembre : Los 100 años de Adolfo Bioy Casares

Retrato del héroe
[Minicuento. Texto completo.]
Adolfo Bioy Casares


Algunos al héroe lo llaman holgazán. Él se reserva, en efecto, para altas y temerarias empresas. Llegará a las islas felices y cortará las manzanas de oro, encontrará el Santo Grial y del brazo que emerge de las tranquilas aguas del lago arrebatará la espada del rey Arturo. A estos sueños los interrumpe el vuelo de una reina. El héroe sabe que tal aparición no le ofrece una gloriosa aventura, ni siquiera una mera aventura -desdeña la acepción francesa del término- pero tampoco ignora que los héroes no eluden entreveros que acaban en la victoria y en la muerte. Porque no se parece a nuestros héroes criollos, no sobrevive para contar la anécdota. ¿Quiénes la cuentan? Los sobrevivientes, los rivales que él venció. Naturalmente, le guardan inquina y se vengan llamándolo zángano.
FIN
Guirnalda con amores, 1959

sábado, 13 de septiembre de 2014

DIA DEL BIBLIOTECARIO

13 de septiembre de 1942

Se establece el día del bibliotecario

En la Gazeta de Buenos Aires, en 1810, edición del jueves 13 de septiembre, encontramos un artículo titulado EDUCACIÓN, firmado con el seudónimo Veritas. Algunos autores indican a Mariano Moreno como autor, otros a Manuel Belgrano, puesto que ya había publicado sobre el tema en su periódico Correo de Comercio, utilizando el mismo epígrafe.

En dicho escrito leemos, entre otras cosas, lo siguiente: “... ha resuelto la Junta formar una Biblioteca Pública, en que se facilite a los amantes de las letras un recurso seguro para aumentar sus conocimientos. Las utilidades consiguientes a una Biblioteca Pública son tan notorias, que sería excusado detenernos en indicarlas...”-“... por fortuna tenemos libros bastantes para dar principio a una obra, que crecerá en proporción del sucesivo engrandecimiento de este pueblo. La Junta ha resuelto fomentar este establecimiento...”

“... nombrando desde ahora por Bibliotecarios a el Dr. D. Saturnino Segurola y al Rvdo. P. Fray Cayetano Rodríguez..” y “... nombra por protector de dicha Biblioteca al Secretario de Gobierno Dr. Mariano Moreno...”

De este texto se desprende que el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodriguez, fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la independencia de la República, aunque poco pueden realizar por la biblioteca. El Padre Segurola que es nombrado recién el 28 de diciembre, renuncia al cargo pocos días después.

Con fecha 30 de enero de 1811, en la misma nota de renuncia de Segurola , se encuentra la designación del P. José Luis Chorroarín, por solicitud de Mariano Moreno, como Bibliotecario. No se ha podido ubicar documentación que indique su designación como Director, pero sí existen distintas referencias que lo reconocen como tal. Fue pues el primer Director y también el primer Bibliotecario.

De la designación de Fray Cayetano Rodríguez no existe ninguna documentación al respecto. Si se sabe de sus tareas en el Convento de San Francisco.

Se contaba sólo con un local y dos bibliotecarios. Eran cinco habitaciones en los altos de la esquina de las hoy calles Moreno y Perú. Por entonces eran las calles de la Biblioteca y de los Representantes. Los dos bibliotecarios, en orden jerárquico: Fray Cayetano Rodríguez y Presbítero Saturnino Segurola. A los pocos meses, en 1811, otro sacerdote, Luis José Chorroarín, reemplazó a Cayetano Rodríguez. Los cargos se denominaban primer y segundo bibliotecario. Y esto era todo; a partir de allí el ingenio tendría que ser el principal capital. Y lo fue.
Extracto de El Negro de la Biblioteca
Por José Luis Trenti Rocamora

En enero de 1811 asumió la dirección Luis Chorroarín, y bajo su dirección la Biblioteca Pública abre sus puertas el 16 de marzo de 1812. Chorroarín mantendría en el cargo hasta 1821, cuando mediante un decreto de Martín Rodríguez fue reemplazado por Saturnino Segurola. Desde 1822 a 1828 ejerció el cargo Manuel Moreno, hermano de Mariano, y la biblioteca contaba en ese entonces con un patrimonio considerable: en 1823

El 5 de octubre de 1884 fue designado el primer Director Nacional, y desde ese momento es conocida oficialmente como Biblioteca Nacional.

Se Establece el Día del Bibliotecario

El Centro de Estudios Bibliotecológicos del Museo Social Argentino (CEB/MSA), fundado el 12 de octubre de 1943, por iniciativa del Secretario General Antonio A. Vizzini presenta el proyecto de realizar actividades que se destacaran para celebrar el “Día del Bibliotecario”, establecido en el Congreso de 1942, convocando así a las “Jornadas Bibliotecológicas Argentinas” que se realizaron a partir de 1946.

Las primeras Jornadas consistieron en un ciclo de conferencias pronunciadas del 9 al 12 de Septiembre (1946), asistiendo a tal acto bibliotecarios uruguayos y del interior del país. En esa oportunidad participaron, entre otros destacados bibliotecarios José Edmundo Clemente, Washington de la Peña, Carlos Víctor Penna, Josefa Emilia Sabor y J. Frederic Fino, refiriéndose respectivamente a los siguientes temas: “Bibliopsicología”, “Función social de las bibliotecas populares”, “Algunos aspectos de recatalogación y reclasificación”, “Información bibliográfica en nuestras bibliotecas” y “Algunas consideraciones sobre mapotecas”.

Desde hace más de 50 años ABGRA acompaña a la profesión bibliotecaria, y a escasamente un año de su fundación, logra que en 1954 se dicte el decreto 17.650/54 estableciendo que el día 13 de septiembre se conmemore en todo el país el “DÍA DEL BIBLIOTECARIO”, como un homenaje a la labor de los bibliotecarios en favor de la comunidad. El presidente Arturo U. Illía, mediante decreto 3.114/64, complementa el anterior decreto nº 17.650/54.
Todos los años, ABGRA celebra este día tan significativo para los bibliotecarios y aprovecha esta oportunidad para realizar la entrega del Premio ABGRA a los egresados con los mejores promedios de las Escuelas de Bibliotecología de todo el país. En ese acto nos acompañan autoridades nacionales, personalidades del libro y la cultura y distinguidos profesionales del quehacer bibliotecario.

Fuente: Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina
www.abgra.org.ar

jueves, 11 de septiembre de 2014

DIA DEL MAESTRO

El 11 de Septiembre es el Día del Maestro. Desde la biblioteca recordamos y saludamos en esa fecha a tod@s los Maestr@s,Directivos y Personal no Docente de la Escuela 16 DE 3º, ya que son piezas y colaboradores importantísimos al momento de la tarea diaria.Esa que es tan vapuleada por parte de la Sociedad que no entiende que en la Educación se encuentra el remedio para todos los males.Felíz Día del Maestro...!! La historia del orígen de la fecha:
El Día del maestro es una festividadidad en que se celebra a los maestros, catedráticos, profesores y personas que generalmente trabajan enseñando. En el caso de América, la Conferencia Interamericana de Educación1 (celebrada en Panamá en 1943) resolvió declarar Día del Maestro en todos los países del continente americano el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento). Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad. Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina. Fue un activo militante político, lo que lo llevó varias veces al exilio, principalmente debido a su oposición a Rosas y al caudillo riojano Facundo Quiroga. En Chile, su actividad fue muy notable, tanto en la enseñanza (se le confió la organización de la primera escuela del magisterio de Sudamérica) como en el periodismo (publicó artículos en El Mercurio de Valparaíso y en El Progreso de Santiago). Visitó además Estados Unidos y Europa, donde publicó obras literarias y conoció a pedagogos y escritores. En San Juan fundó el periódico El Zonda. De su obra literaria, se destacan: Facundo, inspirado en el caudillo riojano Facundo Quiroga; Recuerdos de Provincia, de corte autobiográfico; Viaje, donde cuenta sus experiencias en el extranjero; Vida de Dominguito, que narra la vida de su hijo adoptivo muerto en Paraguay; De la Educación Popular y Método de Lectura Gradual. Como gobernador de su provincia natal, decretó la ley de enseñanza primaria obligatoria y, ya a los cincuenta y siete años, ocupó la Presidencia de la República (entre los años 1868 y 1874), época en la que promovió sus ideas liberales, que se centraron en los principios democráticos, las libertades civiles y la oposición a los regímenes dictatoriales. Como presidente, Sarmiento estimuló aquello por lo que había luchado toda su vida: la educación y la cultura de su pueblo. Entre su vasta obra educativa, además de lograr que en este período la población escolar se elevara de treinta mil a cien mil alumnos, merece citarse la creación de numerosas escuelas primarias, la Academia de Ciencias, la Escuela Normal de Paraná (contrató maestros extranjeros), la Universidad Nacional de San Juan, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, la Biblioteca Nacional de Maestros y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Interesado en la formación profesional de las fuerzas armadas, fundó la Escuela Naval y el Colegio Militar. Fomentó además el desarrollo del comercio, la agricultura y los transportes. Realizó el primer censo demográfico, alentó la inmigración, encargó la reforma del puerto, contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y contrató a hombres de ciencia extranjeros. Ya en 1881, como superintendente general de escuelas, fundó la revista El Monitor de la Educación Común, referencia fundamental para la educación argentina. En su primer exilio a Chile, tuvo una hija, Ana Faustina (que se casó con Julio Belín y tuvo un hijo, Augusto Belín Sarmiento). Ella lo acompañó en sus últimos días. En su segundo exilio, Sarmiento se casó con Benita Martinez Pastoriza, una viuda de la sociedad chilena, y adoptó a su hijo Domingo Fidel, más conocido como Dominguito, que murió en la guerra contra Paraguay. Por cuestiones de salud, Sarmiento viajó a Paraguay (Asunción), donde escribió sus últimos artículos periodísticos y donde, finalmente, falleció, tan pobre como había nacido. Domingo F. Sarmiento

lunes, 8 de septiembre de 2014

8 de Septiembre: Día Internacional de la Alfabetización

El Día Internacional de la Alfabetización se celebra el 8 de septiembre de cada año, desde 1967, por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Se trata de una celebración anual que representa para los gobiernos, instituciones educativas y para la sociedad en su conjunto una oportunidad para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo y, así, poder sensibilizar y movilizar a la opinión pública internacional provocando el interés y la participación activa en actividades tendientes a la alfabetización. Algunos indicadores Todavía hay 781 millones de adultos –dos tercios de ellos mujeres– que no pueden leer ni escribir. Según la Unesco, hay actualmente unos 110 millones de niños en el mundo que no tienen acceso a la educación, y la tasa de analfabetismo en algunas regiones tiende a crecer cada año. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, la cuarta parte de los niños que realizan estudios primarios desertan de los establecimientos antes de llegar al quinto grado, sin adquirir la formación elemental indispensable. En otros lugares hay mejores noticias, aunque, claro está, falta mucho por hacer. En el último decenio las tasas netas de escolarización mejoraron para algunas regiones, como el África subsahariana, de un 53 a un 56 por ciento, y en Asia Meridional de 65 a 72 por ciento. China fue uno de los países que más progresos logró en su realidad educativa. En efecto, el índice de alfabetización de su población adulta (personas de 15 años de edad o más) pasó de un 78 por ciento en 1990 a un 91 por ciento en el 2000. En Egipto, ese índice pasó de un 44 por ciento en 1986 a un 56 por ciento en 1996 y, según informes más recientes, ha aumentado aún más desde ese último año. Brasil ha registrado un incremento de seis puntos porcentuales, pasando de un 80 por ciento en 1991 a un 86 por ciento en el 2000. Pakistán, por su parte, registró un aumento del 39 por ciento al 42 por ciento entre 1994 y 1998. Y las estadísticas podrían seguir. Pero resulta más estimulante mencionar y multiplicar experiencias como la de Tilcara, donde el programa Yo sí puedo ha dado una batalla territorial contra el analfabetismo. Los resultados de la aplicación de ese programa en Tilcara son destacables. Según informó el diario Clarín, en el 2003 en Tilcara “había 900 analfabetos; dos años más tarde el número decreció en 463 y en la actualidad son muy pocos los tilcareños, tanto del pueblo como de la zona rural, que todavía no saben leer ni escribir”. La alfabetización digital Se discuten en todo el mundo las variables clave de la inclusión y la alfabetización digital: las cuestiones referidas a las habilidades cognitivas, el acceso a las tecnologías digitales y a la conectividad, la apropiación y el rediseño de tecnologías por parte de los usuarios. Más allá de las diferencias y de los distintos programas de los países para reducir la brecha digital, todos coinciden en un punto: leer y escribir no alcanza para vivir en la sociedad de la información. Los procesos de alfabetización también deben estar dirigidos a las capacidades tecnológicas, sea para enseñar, para aprender, para trabajar, para acceder a entretenimientos. Es la voluntad de muchos buscar una convergencia prioritaria entre ambos tipos de alfabetización. Tal como lo ha sintetizado el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, “nuestros países enfrentan un doble desafío. Deben alfabetizar en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación al mismo tiempo que aún no han garantizado plenamente el acceso a la alfabetización básica de toda la población. Deben atender a los retos del siglo XXI, sin descuidar las promesas no cumplidas que datan del siglo XIX”. En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, el 8 de septiembre, el presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, y su par porteño, Alberto Sileoni, participarán hoy de una ceremonia en las instalaciones de la cartera educativa nacional. Durante la reunión se entregarán constancias del Programa Nacional de Alfabetización "Encuentro", y certificados de terminalidad de estudios primarios del Programa de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo (PAEByT) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Acerca del Programa Nacional de Alfabetización El programa es una iniciativa conjunta de la cartera educativa nacional y la oficina regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y tiene como principal objetivo la reducción en un 50 por ciento de los índices actuales de analfabetismo en la población de 15 años en adelante.

viernes, 5 de septiembre de 2014

INMIGRANTES EN ARGENTINA

Desde aquella primera gran ola de inmigración de principios del siglo XX, el país recibió otras. En un mundo que expulsa población por guerras o pobreza, la Argentina es para muchas personas un lugar mejor para vivir y progresar. El censo nacional registró que, entre enero y diciembre de 2012, unos 635.000 inmigrantes consiguieron la radicación permanente en Argentina. La mayoría son de Paraguay, Bolivia y Perú. Pero también es numeroso el arribo de jóvenes desde África y Asia. La Argentina enfrenta el desafío de asegurarles dignidad, el ejercicio de sus derechos y una integración que respete su cultura. El Día del Inmigrante fue instituido en 1949 y se celebra todos los 4 de setiembre en conmemoración del acogimiento expreso que por resolución realizó el Primer Triunvirato de 1812, ofreciendo "su inmediata protección a los individuos de todas las naciones y a sus familias que deseen fijar su domicilio en el territorio". Para Roberto Aruj, profesor de la cátedra de Sociología de las Migraciones en la UBA, la causa fundamental de las migraciones "es la frustración de las expectativas de vida" en sus lugares. La Pastoral de Migraciones de la Iglesia Católica, entiende que son muchas las dificultadas en la inserción de los migrantes pero, "aunque todavía falta camino por recorrer para que nuestra sociedad acepte ampliamente a los migrantes, no existen actos abiertamente xenófobos o violentos como lamentablemente sucede en otras regiones del mundo. En ese sentido, la Argentina es un país que los migrantes ven como receptivo y amigable, ya sea en términos de las posibilidades que les brinda como en la recepción y trato de sus habitantes". Ricardo Vinaya vino de Oruro a Viedma casi de casualidad Ricardo Vinaya es de Oruro, Bolivia. Tiene 64 años, dejó su país a principios de la década del 70 cuando viajó a la Argentina para estudiar una tecnicatura en laboratorio bacteriológico en Mar del Plata. Luego se radicó en Viedma en 1974. -¿Por qué dejaste tu país? -Como consecuencia de las pocas oportunidades que tenía de seguir estudiando una carrera universitaria. Era imposible allá. Fue fortuito pero una beca de intercambio del Programa Árbol me dio la posibilidad de viajar a Mar del Plata y estudiar en el Instituto Nacional de Epidemiología. Repito que no fue programado sino de casualidad. -¿Qué cosas te hacen extrañar a tu país? La niñez, la cultura, la infancia, la juventud. Yo vine a los 22 años a la Argentina. -¿Qué cosas te hacen sentir que acá es un buen lugar? -Las posibilidades que obtuve, formé una familia. Lo siento como una parte mía este lugar. Tengo cuatro hijos y cuatro hermosos nietos, una enorme familia, un trabajo que me dignifica, seguir haciendo proyectos de vida, sobre todo en la parte cultural. En la actualidad me desempeño en la Unidad de Adolescencia del Hospital Zatti de Viedma donde trabajamos objetivos de promoción y prevención de la salud, y en contacto con el arte. Usamos instrumentos musicales para poder acompañar a los chicos que transitan la adolescencia, y tenemos un grupo Sonoridad Andina. Los instrumentos los usamos para el trabajo en esa unidad empleando el sicu y la quena. También me desempeño en la Asociación Inti Boliviana y soy un impulsor de la celebración conocida como el Inti Raymi (Fiesta del Sol). El ruso para quien Argentina es "su lugar" en el mundo Sergio Trochine (70 años) es uno de los referentes de la colectividad rusa de Bariloche y trabaja con entusiasmo en la fiesta anual que se organiza en la ciudad. Llegó desde Buenos Aires en 1973 y trabajó en el Centro Atómico. Arribó a la Argentina con apenas cuatro años, en 1948, en el marco de las grandes inmigraciones que recibió Argentina después de la Segunda Guerra Mundial. Su padre fue militar y tuvo que abandonar Rusia después de la revolución comunista. El hecho de llegar siendo un niño no le impidió extrañar y tener deseos de conocer el país de sus padres y parientes. Junto al Nahuel Huapi se integro con otros rusos y aprendió a bailar y divulgar sus costumbres típicas. También comenzó a elaborar vodka, siendo el principal proveedor de la Fiesta de las Colectividades Europeo Argentinas y un indiscutido experto en su producción. "Recién pude conocer Rusia este año, en el mes de junio", explicó. Dijo que se pudo reunir con algunos parientes y conocer los lugares donde vivieron sus padres y abuelos. "Rusia es hoy un país ordenado, bastante moderno y muy seguro. Es un país donde se deben respetar las leyes, hay derechos pero también obligaciones", sostuvo. En Rusia no hay cortes de ruta ni tomas de terrenos, asegura. No obstante, Sergio sabe que su lugar en el mundo es Bariloche. "Acá me casé, trabajé y pude criar a mis cinco hijos. Argentina es un país muy amigable y me parece que en los últimos años los nuevos inmigrantes latinoamericanos hasta tienen más beneficios que los lugareños", afirmó. Dijo estar "muy agradecido hacia Argentina, un país donde trabaje mucho y aporté lo que pude para su progreso". Stella, de Nigeria a la Patagonia "por amor" Hace ya más de dos años que Stella Ade (28) decidió dejar Nigeria, su país, para adoptar la Patagonia como propia. Tenía 26 años cuando quiso marcharse rumbo a otros destinos y una vez aquí, en suelo argentino, se casó y ahora tiene a Ema, su hermosa pequeña de 8 meses. Vivía en el sur de Nigeria, junto a sus padres y tres hermanos y trabajaba como cronista en una radio, mientras estudiaba periodismo. Hoy habla "español a medias", sonríe, pero en su casa el 'idioma oficial' sigue siendo el inglés. -¿Por qué dejaste tu país? -¡Por amor! Conocí al que hoy es mi marido en Facebook, por chat, y después de ocho meses me decidí y sin decir nada a mis padres ¡me vine!. Un día les dije que me iba a la iglesia... y me fui. Después de dos días, ellos estaban muy preocupados, llamé por teléfono y les expliqué. No sabían nada, ni que tenía novio. -¿Qué cosas te hacen extrañar tu país? - Ufff, ¡mucho! La comida, mi familia, mis amigas, la iglesia... porque acá mucho no me puedo relacionar todavía por el gran problema del idioma. También la ropa, porque acá es muy diferente de cómo nos vestimos allá. -¿Qué cosas te hacen sentir que acá es un buen lugar donde vivir? - Acá me gusta mucho. Me encanta el frío, el invierno. Es un país muy lindo, económicamente es bueno, me gustan todos los servicios que hay... porque allá en mi país es diferente. Como inmigrante todo se me dificulta un poco, cuesta con el tema de los papeles, del estudio, para certificar lo que yo estudié allá... yo quiero volver a la Universidad pero antes tengo que legalizar el secundario, me dicen, rendir y bueno, ahora me dedico todo el tiempo a mi hija. Me gustaría poder regresar a mi país, pero todavía no hemos podido y es difícil ahora por el tema del ébola, el terrorismo.

EL ETERNAUTA

El Eternauta es una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López. Fue publicada inicialmente en Hora Cero Semanal de 1957 a 1959. Tuvo gran cantidad de continuaciones («secuelas») y reediciones, y tanto la historia original como la mayor parte de las continuaciones han sido objeto de frecuente análisis y controversia. En 1969 Oesterheld creó una nueva versión de la historia original junto a Alberto Breccia, y luego una segunda parte, El Eternauta II, con Solano López; ambas obras tienen un tono político más agresivo que el de la historia original. Oesterheld fue desaparecido por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (dictadura militar), tras finalizar el guion de la segunda parte. Posteriormente a su desaparición otros autores crearían continuaciones, como la tercera parte de la serie y Odio cósmico, mientras que el dibujante Solano López crearía, conjuntamente con Pablo Maiztegui, El mundo arrepentido, El regreso, La búsqueda de Elena y otras.