jueves, 28 de mayo de 2020

UNO PARA TODOS Y TODAS


HOLA FAMILIAS, HOLA CHICOS Y CHICAS!!!!
          EN EL MENÚ DE HOY TENEMOS PARA COMPARTIR CON USTEDES UN CUENTO HERMOSO PARA REFLEXIONAR EN FAMILIA, SE LLAMA "EL CLUB DE LOS PERFECTOS" DE LA ESCRITORA GRACIELA MONTES. UN CUENTO ESCRITO CON MUCHO HUMOR.

Los miembros de este club son tan perfectos que causan una mezcla de admiración y curiosidad a los otros vecinos del barrio. Pero semejante perfección puede romperse por el incidente de más insignificante apariencia. ¿Tan frágil es?
 EL CLUB DE LOS PERFECTOS
HACÉ CLICK EN LA TAPA Y EMPEZÁ ADISFRUTARLO!!!!!


sábado, 23 de mayo de 2020

Pobre lobo | Videos | Pakapaka

Pobre lobo | Videos | Pakapaka




Holaaa, chicxs, acá en este enlace sobre la imagen podrán escuchar un bellísimo cuento de Ema Wolf, contado por la actríz Norma Aleandro. Que lo disfruten mucho.
Si se animan, comenten qué les pareció.

jueves, 21 de mayo de 2020

UN CUENTO DE AMOR EN MAYO


HOLA CHICAS Y CHICOS HOY QUEREMOS COMPARTIR CON USTEDES UNA HERMOSA HISTORIA DE AMOR DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL, SE TRATA DE UNA NOVELA DE LA ESCRITORA SIVIA SCHUJER.
 NO TE LA PIERDAS!!! HACÉ CLICK EN LA TAPA Y DÉJATE ENAMORAR!!!!


 UN CUENTO DE AMOR EN MAYO

Clara es una chica de clase alta y Chicombú, el hijo de un pintor y ex-esclavo que está preso por dibujar caricaturas del virrey y sus secuaces. Chicombú, que aprendió el oficio de su padre, es contratado por la familia de Clara para pintar un retrato de la niña. Este hecho propiciará el acercamiento de ambos jóvenes, durante una época en los comienzos de la Revolución de Mayo.


miércoles, 20 de mayo de 2020

UN PASEO POR LA ÉPOCA COLONIAL Y MUCHO MÁS




Los vendedores ambulantes en la época colonial

Se los podía escuchar desde horas tempranas recorriendo la ciudad ofreciendo sus productos de los más variados: velas, escobas, agua, leche, plumeros, entre otros. 

Entre estos vendedores se destacaban los aguateros, el lechero, la lavandera, el vendedor de velas, etc. 

-El aguatero: vendían a domicilio el agua que tomaban directamente del río. Para transportarla, utilizaban un gran tonel montado en un rudimentario carro tirado por bueyes o caballos. El agua se vendía por "canecas, medidas de madera que contenían unos veinte litros; estos recipientes fueron luego sustituidos por latas. 

-El Lechero: Iban a caballo y llevaban la leche en recipientes de barro, de estaño o de hojalata, colocados dentro de bolsas de cuero, que colgaban a uno y otro lado de la cabalgadura. La leche llegaba a la ciudad desde las estancias cercanas. 

-El vendedor de velas: Llevaban sobre el hombre un palo largo o caña, de cuyos extremos colgaban las velas por el pabilo. Al grito de "velas" "Velas" recorrían la ciudad ofreciendo su mercadería. 

-Las Lavanderas: llevaban la ropa a lavar al río.

Y HOYYY????
TENEMOS VENDEDORES AMBULANTES?, SI DECÍS QUE SÍ, CUALES???

TE PROPONEMOS CONTARLE A TU SEÑO LA RESPUESTA EN CLASSROOM Y DESPUÉS LA COMPARTIMOS EN EL BLOG DE LA BIBLIO!!!
AHHH!!!! SI QUERÉS DIBUJÁ Y TAMBIÉN LO SUBIMOS!!!

martes, 19 de mayo de 2020

HOY OBRA DE TEATRO!!!!! PARA LA SEMANA DE MAYO

HOLA CHICAS Y CHICOS!!!!! LES COMPARTIMOS UNA HERMOSA OBRA DE TEATRO Y ROMÁNTICA, PERO ESTA VEZ DE DE TÍTERES, COMO DICE EL TÍTULO: "ROMANCE DE TÍTERES EN LOS DÍAS DE MAYO". SE ANIMAN A ACTUAR??? INVITÁ A TUS HERMANOS Ó A TUS MUÑECOS Y MANOS A LA OBRA!!!!
HACÉ CLICK EN LA IMAGÉN!!!! NO TE LA PIERDAS!!!
 OBRA DE TEATRO
1810, Romance para Títeres de los Días de Mayo, cuenta la historia del criollo Ramón Marinero, quien participa de la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires, se enamora de la hija de un español, y encuentra la Patria con la Revolución.
La acción se desarrolla en el puerto de Buenos Aires entre 1806 y 1810.

lunes, 18 de mayo de 2020

Día de la Escarapela - Zamba en casa con San Spiga





Hola, chicxs, dejamos estos videos informativos y divertidos para que disfruten en familia.

Día de la Escarapela Argentina





18 de Mayo Día de la Escarapela argentina.

viernes, 15 de mayo de 2020

RECURSOS PEDAGÓGICOS PARA LOS DOCENTES Y CHIC@S DE LA SEMANA DE MAYO

HOLAAA!!! ACÁ LES COMPARTIMOS UN MURAL DIGITAL REALIZADO EN PADLET POR DOCENTES BIBLIOTECARIOS CON RECURSOS DE LA SEMANA DE MAYO PARA PRIMER CICLO Y SEGUNDO CICLO. HAY MUCHO MATERIAL PARA COMPRENDER ESTA FECHA HISTÓRICA.
ESPERAMOS LO DISFRUTEN!!!!

Hecho con Padlet

jueves, 14 de mayo de 2020

Historia de Buenos Aires 1





Hola, chicxs, este mes de mayo hay un montón de fechas que se recuerdan en la escuela. Acá dejamos un lindo video que les muestra cómo era la ciudad hace mucho tiempo y, cómo fue cambiando a medida que pasaban los años. ¿Nos acompañan a un viaje al pasado en video? Están invitadxs, vamos.

miércoles, 13 de mayo de 2020

HOY: IMAGINAMOS Y ESCRIBIMOS

HOLA CHICAS Y CHICOS:
                                     QUEREMOS INVITARLOS A IMAGINAR HISTORIAS, COMO LA DE "BAÑAR A UN ELFANTE" DE ELSA BORNEMANN Ó "PINOCHO" DE CARLOS COLLODI Y PONERNOS A ESCRIBIR, UNA NUEVA HISTORIA, UN NUEVO POEMA Ó UN NUEVO CUENTO. NOSOTRAS SABEMOS QUE TE ANIMÁS, DALEEE!!!
QUEREMOS CONOCER TUS HISTORIAS Y SI QUERÉS LAS SUBIMOS AL BLOG DE BIBLIO, AL "EL MUNDO DE LOS LIBROS".
ACÁ TE COMPARTÍMOS ALGUNAS IDEAS: 
"HISTORIAS DE CLÁSICOS EN CUARENTENA"


martes, 12 de mayo de 2020

Hacé clik acá y podés escuchar el poema
 Bañar un elefante de Elsa Bornemann



Leemxs el poema de Elsa Bornemann Bañar un elefante



Bañar un elefante
en una palangana
es algo que hay que hacer
cada mañana.

En el último sueño,
antes de despertar,
al noble paquidermo
–paciente– hay que bañar.

Una pata primero,
siguen las otras tres,
a orejas y trompita
les tocará después.

Como la cola es corta
queda para el final.
¡Qué limpio y tan lustroso
que luce este animal!

Después de tal trabajo…
de tal complicación…
¡casi a todo problema
se encuentra solución!

Bañar un elefante
en una palangana
es algo que hay que hacer
cada mañana.



lunes, 11 de mayo de 2020

DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO

El grito de libertad, libertad, libertad despierta emociones cuando, desde los más remotos lugares del territorio nacional, acompaña a quienes se sienten argentinos. A lo largo de los 206 años de historia, las estrofas del Himno Nacional Argentino sonaron, y siguen sonando, junto al fervor patrio.
La celebración del Día de la Canción Patria tiene lugar hoy, al cumplirse un nuevo aniversario de aquel 11 de mayo de 1813, cuando la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional Argentino a la pieza compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.
La canción fue escrita en un contexto de revolución y contó con algunos antecedentes. El diario Gazeta de Buenos Aires publicó el 15 de noviembre de 1810 un canto patriótico escrito por Esteban de Luca, poema que fue musicalizado por “un ciudadano de Buenos Aires”, según decía el periódico. La obra se cantó hasta la adopción de la Canción Patriótica de Vicente López y Planes. En 1812 surgió una segunda canción escrita por Saturnino de la Rosa y musicalizada por Blas Parera.

Sin embargo, estos poemas no colmaron las expectativas de las autoridades, quienes pretendían que un himno fuera acorde a la situación política, las ideas y los sentimientos que circulaban por entonces en el Río de Plata. Fue así que, en 1812, el Triunvirato encargó al franciscano Fray Cayetano Rodríguez la redacción de una composición sencilla para ser adoptada como himno. La obra –musicalizada por Blas Parera- no fue lo esperado. Finalmente, en 1813, la Asamblea General Constituyente encomendó a Vicente López y Planes la creación de un poema patriótico.
Fueron Vicente López y Planes y Blas Parera, quienes asumieron la responsabilidad histórica de plasmar letra y música –respectivamente– de la obra que diera origen al Himno Nacional Argentino.
Existen diferentes versiones respecto de cuándo la Marcha Patriótica fue interpretada por primera vez. Algunos autores plantean que fue leída por el poeta Esteban de Luca en una tertulia organizada por Mariquita Sánchez de Thompson. Para otros autores, en esa reunión de gala en casa de Mariquita, todos los asistentes habrían cantado los poemas de López y Planes. Otras fuentes comentan que fue esta dama quien interpretó las primeras estrofas del Himno Nacional Argentino, el 14 de mayo de 1813. Esta última es la versión que quedó instalada como oficial.
Algunos estudiosos sostienen que el debut de la obra se llevó a cabo el 25 de mayo de 1813 en la Plaza de la Victoria, al pie de la Pirámide de Mayo y fue cantada por los estudiantes de la escuelita del maestro Rufino Sánchez y, ese mismo día por la noche la entonaron los espectadores reunidos en el Coliseo Provisional.


viernes, 8 de mayo de 2020

Fábulas con grabados


Hola chicxs, hoy les traemxs una maravilla: fábulas. Pero no cualquier fábula. Estas fábulas además de ser muy antiguas, vienen acompañadas de unos grabados bellísimos. Los grabados son una técnica de "ilustración" por la cual, se utiliza un punzón para dibujar sobre madera, o algún otro material, luego ese dibujo en negativo, se entinta y se apoya donde se desea imprimirse y, ya está. Esperamxs que lo disfruten mucho. 




Haciendo clik acá, puede acceder a las lecturas Fábulas de Iriarte

jueves, 7 de mayo de 2020

BIOGRAFÍA EDGAR ALLAN POE


Edgar Allan Poe nació en Boston, Estados Unidos el 19 de Enero de 1809 y falleció en Baltimore, Estados Unidos; el 7 de Octubre de  1849.
Poeta, narrador, periodista y crítico literario americano, Edgar Allan Poe es conocido por su narrativa de terror, horror romántica y su maestría del relato de influencia gótica, siendo considerado uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.
Huérfano de padre y madre, Poe pasó por una educación irregular, de Estados Unidos a Escocia e Inglaterra, hasta su breve paso por la Universidad de Virginia, donde publicó anónimamente su primer libro, y por el ejército, publicando su segundo libro.
Poe comenzó a trabajar para diversos periódicos y revistas con los que se ganaba a duras penas la vida. Viajó por varias ciudades de California junto con su esposa, Virginia Clemm, quien era su joven prima. Su muerte en 1847, apenas cumplidos los 24, significaría el derrumbe psicológico de Poe, que se tradujo en algunas de sus mejores y más oscuras obras al tiempo que se abandonaba al alcohol y las drogas.
Con anterioridad a la muerte de su esposa, Poe ya había sido incapaz de mantener un empleo fijo en los periódicos con los que colaboraba debido a su alcoholismo, que trataba de controlar. En 1845 publicó el que sería su poema más celebrado, El cuervo.
Poe practicó varios géneros a lo largo de su carrera literaria, tratando de una manera casi obsesiva temas como la muerte, el entierro en vida o el duelo. En este sentido son muy conocidos relatos como El pozo y el péndulo, La máscara de la muerte roja, El corazón delator Berenice, entre muchos otros.
Además, Poe creó al primer detective moderno de la literatura, Auguste Dupin, personaje que influyó inequívocamente a autores como Arthur Conan Doyle Agatha Christie
En 1849, Poe apareció desorientado, vestido con ropas que no eran suyas y vagando por las calles de Baltimore. Fue llevado a un hospital, pero no pudo recuperar el habla coherente para explicar qué le había pasado. La causa de su muerte no se aclaró y se ha especulado desde entonces con problemas de drogas, meningitis, sífilis o incluso rabia.
La influencia posterior de Poe en la cultura, tanto popular como académica, ha ido creciendo con el tiempo y en la actualidad es una figura incontestable, cuyos cuentos han sido llevados al cine en numerosas ocasiones e incluso ha pasado a formar parte, como personaje, de numerosos libros, episodios televisivos o largometrajes.



miércoles, 6 de mayo de 2020

Biografía de Horacio Quiroga

Horacio Quiroga nace el 31 de diciembre de 1878 en Salto, Uruguay. En 1897 publica sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. En 1900 viaja a París. Había ya publicado algunas obras cuando se fue como fotógrafo, acompañando a Leopoldo Lugones, a la región de Misiones, situada al nordeste de la Argentina. Allí conoce a los hombres y el ambiente que inspirarían sus grandes cuentos. La vida era dura; los hombres recios y podía ocurrir lo más imprevisible; la selva y sus animales acechaban constantemente. Quiroga transmitió, con sus excepcionales dotes de cuentista, la tensión de una vida en la que la muerte está siempre presente.
En 1906 publica su relato Los perseguidos, un adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. Tres años más tarde se casa con Ana María Cires. En 1911 es nombrado juez de paz. En 1917, publica Cuentos de amor, de locura y de muerte y en 1918, Cuentos de la selva. En 1927 se casa con María Bravo. Su vida pareció estar perseguida por un sino fatal que sembró de muertes trágicas su entorno familiar. Cuando contaba con dos meses muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 se suicida su padrastro, con una escopeta. En 1902, Quiroga mata accidentalmente, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. En 1915 se suicida su primera esposa Ana María Cires. También se suicida su maestro Leopoldo Lugones, y Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. El 19 de febrero de 1937 Horacio Quiroga, aparece muerto en un hospital de Buenos Aires, por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre cáncer de próstata. En 1939 se suicida su hija Egle y poco años después, su hijo Darío, haría lo mismo.


Ese sino trágico y la bárbara naturaleza de la selva, con su retahíla de "amor, locura y muerte" -como hemos visto que titula uno de sus libros de relatos-, presiden su obra, cuyos protagonistas son a veces animales, o en caso de humanos, resultan dominados por las fuerzas de la naturaleza. El último rasgo característico de su estilo, una imaginación impregnada de misterio, le convertirá en exponente de la literatura fantástica: Maupassant, Poe, Kipling y Chejov son los maestros en los que cree "como en Dios mismo".

Se inició en el modernismo, influido por Leopoldo Lugones, con Arrecifes de coral (1901), obra que mezcla prosa y verso. Posteriormente escribió novelas como Historia de un amante turbio (1908) y Pasado amor (1929). No obstante, su género principal fue el cuento, donde se advierte, sobre todo al principio, la influencia de las narraciones de misterio y terror de Edgar Allan Poe.

Sus numerosos cuentos, superiores sin lugar a dudas a algunos versos, dos novelas y un drama, fueron recogidos en varios volúmenes: Cuentos de amor, (1917), Cuentos de la selva (1918), El Salvaje, Anaconda (1921), El desierto (1924), Los desterrados (1926) y La gallina degollada y otros cuentos. Aunque cultiva otras vetas, la humorística, por ejemplo, predominan en calidad aquellos relatos donde la enfermedad, el fracaso, las frustraciones, las alucinaciones y el terror a algo inconcreto y sobrenatural forman el motivo desencadenante: una veces será la tragedia de un amor imposible e impuro (La muerte de Isolda); otras, el tema morboso y alucinante de una madre que prostituye a su hija (Una estación de amor); o cuatro hermanos anormales que matan a su única hermana normal repitiendo una escena que acaban de ver (La gallina degollada), o el hombre devorado por las hormigas carnívoras (La miel silvestre), o el padre que sueña con la muerte de su hijo que terminará cumpliéndose en las circunstancias prescritas por el sueño. Con su último libro, El más allá, Quiroga hace una incursión en el campo de la ficción para ofrecer visiones de ultratumbas, actos telepáticos, etc. Sus Cuentos completos fueron publicados en 1956 en Buenos Aires. Su obra, repleta de horror, locura y violencia, se caracteriza por su crudo realismo y por la observación de la conducta humana en situaciones extremas.

En Decálogo del perfecto cuentista expone Quiroga sus ideas respecto del cuento como unidad nacional y señala sus modelos favoritos, al tiempo que nos dejó dicho: "Ten fe ciega no en tu capacidad para el triunfo, sino en el ardor con que lo deseas. Ama a tu arte como a tu novia, dándole todo tu corazón".

martes, 5 de mayo de 2020

SEGUNDO CICLO: CUENTO POLICIAL

Hola Chicos y Chicas de Segundo ciclo, los invitamos a ver  un cuento policial de Edgar Allan Poe; no te lo pierdas!!!! También te pasamos el PDF del cuento.

HACÉ CLICK EN EL TÍTULO PARA LEER EL PDF ↡

lunes, 4 de mayo de 2020

El Almohadón de Plumas de Horacio Quiroga



Les dejamos un cortometraje realizado con la técnica animada conocida como "Stop motion" Es un cuento del gran autor Horacio Quiroga, espero que les guste tanto como a las bibliotecarias.

Para leer el cuento, hacé clik acá  El almohadón de plumas