Después de unos días de
descanso reparador,
nos encontramos para retomar
nuestras lecturas y proyectos abordados.
Mucha energía para esta nueva etapa.
Nuestra biblioteca
los está
esperando...
"En un mundo donde se derrumban los valores, todavía —creo, quiero creer— todavía quedan los libros como un baluarte de la dignidad. Un libro es una llave, es una puerta que puede abrirse, es una habitación donde se encuentra lo que no se debe saber, es un ámbito de conocimiento de la verdad y de lo prohibido, que deja marcas que después no se pueden borrar." Gustavo Roldán (Conferencia "La aventura de leer")
Después de unos días de
descanso reparador,
nos encontramos para retomar
nuestras lecturas y proyectos abordados.
Mucha energía para esta nueva etapa.
Nuestra biblioteca
los está
esperando...
La Feria del Libro Infantil y Juvenil se celebrará en el Palacio Libertad (Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires) del 16 de julio al 3 de agosto de 2025. La entrada a la feria es gratuita de 14 a 19hs.
La feria cuenta con expositores y un programa lleno de actividades para disfrutar durante las vacaciones de invierno, la misma busca fomentar la relación temprana de niños y jóvenes con los libros, en un ambiente de entretenimiento
Los chicos de quinto y sexto grado esta semana tuvieron la oportunidad de disfrutar en la feria.
¡Les compartimos esta plataforma, donde podrán acceder a los materiales seleccionados por distintos equipos!
Felicitaciones a los chicos y las chicas de 4to grado que prometieron lealtad a la Bandera.
Felicitaciones al profe Sergio por su compromiso con este hermoso acto lleno de emociones y amor.
El 15 de junio celebramos el Día del Libro porque ese día, en el año 1908, un grupo de mujeres muy importantes organizó un concurso de cuentos y poemas. Desde ese momento, se comenzó a festejar al libro como un amigo que nos acompaña, nos enseña, y nos hace imaginar.
Al principio se llamaba Fiesta del Libro, y en el año 1941 pasó a llamarse como lo conocemos hoy: Día Nacional del Libro.
📖 ¿Qué es un libro?
Un libro es un conjunto de hojas con palabras, dibujos e historias. Pero antes, ¡no existían los libros como los conocemos ahora! Las personas escribían sobre piedra, madera, piel de animales, o unas hojas especiales hechas con plantas que se llamaban papiros.
Después, con el tiempo, se inventaron los libros con hojas como las de ahora, y una máquina llamada imprenta ayudó a que pudieran hacerse muchos libros para que más personas pudieran leer.
Hoy en día, también hay libros digitales, que se pueden leer en la computadora, en una tablet o en el celular. Pero ya sea de papel o digital, el libro sigue siendo algo muy especial porque nos cuenta historias, nos ayuda a aprender y nos invita a soñar.
🎉 Por eso cada 15 de junio, celebramos al libro con alegría, recordando lo valioso que es leer, compartir cuentos y cuidar nuestros libros.
El 13 de junio, se celebra el Día del Escritor y la Escritora en Argentina, creada en homenaje al nacimiento del escritor argentino Leopoldo Lugones en 1874.
"Poeta, narrador, bibliotecario, pedagogo y ensayista, en su obra forjó de hecho una vanguardia literaria que rompió con la herencia hispanista y sentó así las bases de un literatura moderna, siempre en la búsqueda de una lengua propia para nuestro país"
Leopoldo Lugones fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y la presidió entre 1928 y 1932 con Horacio Quiroga como vicepresidente. Fue esa misma entidad la encargada, años más tarde, de crear la efeméride en conmemoración a su legado.
Este video, realizado por chicos, nos sumerge en la emocionante historia de la Semana de Mayo, ese período clave en la Revolución de Mayo de 1810. A través de sus ojos, comprendemos cómo las tensiones políticas y sociales de la época, sumadas a la influencia de la Revolución Francesa y la crisis en España, desembocaron en la formación de la Primera Junta en Buenos Aires.
El video nos muestra:
El contexto histórico:
Explica cómo el rey español, Fernando VII, fue cautivo de Napoleón, lo que generó una vacante de poder en las colonias y el descontento del pueblo con el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El Cabildo Abierto:
Nos presenta el Cabildo Abierto del 22 de mayo, donde vecinos de Buenos Aires, militares, comerciantes, abogados y sacerdotes se reunieron para debatir la continuidad del virrey.
La Primera Junta:
Relata la formación de la Primera Junta el 25 de mayo, el nacimiento de nuestro primer gobierno patrio y la renuncia del virrey Cisneros, marcando el inicio del proceso independentista argentino.
El espíritu revolucionario:
A través de la participación de los chicos, podemos sentir la emoción y el entusiasmo de aquellos que clamaron por la libertad y el gobierno propio.
Los docentes de nuestra querida escuela se ha reunido en el segundo encuentro de mejora institucional, fue una oportunidad invaluable para crecer profesionalmente, fortalecer nuestra identidad como comunidad educativa y, sobre todo, para reafirmar nuestro compromiso con nuestros alumnos. ¡Gracias a todos por participar y por hacer de este encuentro una experiencia tan enriquecedora!
Día de la Constitución Nacional
El primero de mayo celebramos en la Argentina el Día de la Constitución Nacional en conmemoración de su sanción el 1 de mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe.
Un texto para organizar un país
Si alguien te preguntara cómo es la Argentina, una buena respuesta sería mostrarle la Constitución nacional. Este conjunto de artículos establece los fundamentos de nuestro país: cómo es el gobierno, cómo funciona, cómo elegimos a las autoridades, qué derechos tenemos quienes lo habitamos, qué obligaciones, a qué tratados internacionales adherimos.
Es nuestra ley de leyes, y esto significa que cualquier ley o norma que se sancione en cualquier lugar de la Argentina no puede contradecir la Constitución.
Su sanción, un primero de mayo de 1853, no resultó fácil, ya que debían acordar sus bases sectores con diferentes ideas y distintos intereses. Desde entonces fue reformada varias veces, y aunque se le incorporaron, por ejemplo, nuevos derechos relativos a problemas coyunturales, muchas normas de 1853 siguen vigentes.
El Día de la Constitución Nacional se estableció mediante la Ley 25.863, sancionada el 4 de diciembre de 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004.
Te proponemos conocer algunos artículos, revisar su historia, entender de qué se trata y por qué es tan fundamental para la democracia, para la sociedad argentina en general y para todas las acciones que hacemos a diario.
Fuente:https://www.educ.ar/recursos/152092/dia-de-la-constitucion-nacional
Ellos se transformaron en parte de los pilares de la literatura universal.
De hecho, es una tradición anual comenzar la Feria del Libro de Buenos Aires durante esa misma semana del año, donde escritores, editores, lectores y referentes de la industria editorial se reúnen para compartir lo que más les apasiona: los libros.
En Argentina, este día es una oportunidad para reflexionar sobre la relación con la naturaleza y tomar medidas para un futuro más sostenible.
El centro clandestino “Virrey Cevallos” fue un lugar de detención, tortura y exterminio a cargo de un grupo de tareas del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea Argentina. Funcionaba en un antiguo edificio de la calle Virrey Cevallos al 600, a escasos metros del Departamento Central de la Policía Federal Argentina, en el barrio de Monserrat.
Los chicos y chicas de nuestra escuela junto a sus docentes tuvimos la oportunidad de recorrerlo y escuchar un testimonio en primera persona de familias que lucha por recuperar a sus familiares desaparecidos en esa época oscura de nuestra historia.
Los invitamos a conocer el espacio.
Durante esta mañana los chicos y chicas de primer grado visitaron la biblioteca para ser atendidos por el equipo de Salud visual "A ver que ves", Este programa trabaja en la detección precoz de patologías de la visión en niños y niñas en edad escolar. Promueve la corrección oportuna para evitar dificultades en el proceso de aprendizaje.
Mientras el resto esperaba junto a las familias, nuestro pasillo se convirtió en un biblioteca abierta a la comunidad.
Si desean conocer más sobre el programa
Teléfonos y direcciones útiles:
Los chicos y chicas junto a los docentes Paula y Sixto prepararon el acto del 24 de marzo que se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Es un día para recordar a las víctimas de la dictadura cívico-militar que duró de 1976 a 1983.
En esta fecha tan especial tratamos de promover la defensa de los derechos humanos, reafirmar el compromiso con la Democracia y se busca mantener viva la memoria histórica.
En el marco del Día de la memoria, verdad y justicia, tanto primer grado como quinto grado participaron de un encuentro de video debate, momento donde trabajamos de manera transversal nuestra formación ética y ciudadana, donde se puso en valor nuestra Constitución.
Toni Morrison fue una escritora muy famosa de Estados Unidos. Ella escribió muchos libros donde contaba historias sobre las personas, la vida y la importancia de ser amables unos con otros.
Sus libros eran muy especiales porque ayudaban a las personas a entender mejor los sentimientos y las vidas de los demás.
En 1993, Toni Morrison recibió un premio muy grande llamado Premio Nobel de Literatura. Este premio se le da a las personas que escriben libros que son muy importantes y que ayudan a pensar y a aprender cosas nuevas.
Ella escribió historias que nos enseñan sobre la amistad, la familia y la justicia, y su trabajo ha sido muy importante para muchas personas.